A. F. Molina
En el terreno de la creación literaria, la obra del escritor español A. F. Molina representa un esfuerzo, en cierto modo aislado, por enlazar con aquellos escritores, no importa de qué país ni de qué época, que han tratado de ser originales y, al mismo tiempo, auténticos. Escritor sobre todo para el que, con mucha frecuencia, quedan abolidas las fronteras entre los viejos géneros literarios, entre el verso y la prosa. Su modo es tanto el de lo real imaginario, como el de lo imaginario real, y el humor, uno de sus caminos fecundos para expresar lo que le redea.
Su obra, dentro de una unidad personal, es muy variada, tanto en los géneros cultivados, como en el modo de tratarlos, siendo importante en ella la influencia del surrealismo, o mejor aún, la existencia de coincidencias con este movimiento, no obstante conservar su propia independencia. En cejunta y Gamud constituye sin duda una obra muy representativa de su quehacer literario. A. F. Molina nació el 20 de Septiembre de 1927 en Alcázar de San Juan, un pueblo de España. En 1951 fundó la revista de poesía Doña Endrina. Fue redactor-jefe de El despacho literario, importante revista de vanguardia que dirigió Miguel Labordeta en Zaragoza (España). Ha contribuido a la fundación de diversas publicaciones informadas de un espíritu renovador. En la actualidad es secretario de redacción de la revista Papeles de Son Armadans, que dirige en España Camilo José Cela. Ha publicado numerosos artículos, poemas, cuentos, piezas teatrales en revistas de diferentes países. Entre sus libros, trece en total, hay que destacar, Poemas en la aldea (1963), Cinco sonetos pánicos (1966), la novela Solo de trompeta (1965), dos libros de cuentos, La tienda ausente (1967) y Los cuatro dedos (1968) y un ensayo sobre La generación del 98 (1968).
Tomado de la contraportada del ejemplar releído
***
Página 7
Página 8 y 9
Página 28
Página 29
Página 52
Página 53
Título: En Cejunta y Gamud
Editorial: Monte Ávila Editores (Caracas)
Fecha publicación: 28 de abril de 1969 (1ª edición)
Relectura: Juan Pablo López Gómez