CLAIRE KEEGAN Y UN LIBRO PARA RELEER EN NAVIDAD

A propósito de la nueva novela de esta autora irlandesa para el año 2024, titulada La distancia que nos separa y que se alista con la editorial argentina Eterna Cadencia, elegimos releer esta historia que nos arrojó a la creación desde la literatura contemporánea.
Recopilamos detalles de la vida de este libro mágico, un recomendado para leer y releer por estas fechas.



¿Dónde se inscribe la historia?

En el año de 1765 en Dublín se abrió el primer Asilo de las Magdalenas destinado a la educación y crianza de niñas protestantes dentro del catolicismo nacional. Para 1809 se fundó un centro en Cork solo para niñas católicas o mujeres consideradas “caídas”.

Entre 1920 y 1990, funcionaron más de estos centros por distintos pueblos de Irlanda y pasaron a conocerse como Lavanderías de la Magdalena, tras incorporar trabajos forzosos de lavado en malas condiciones alimenticias y sin recibir pago. Cuatro congregaciones católicas se involucraron en la administración de estos centros.
 
Llegaban allí, tras embarazos fuera del matrimonio, abuso sexual, prostitución o en caso de tener problemas de aprendizaje. Fueron, en su mayoría menores de 23 años. Las cifras no son exactas porque los archivos fueron destruidos en su mayoría. Sin embargo, entre 10 mil y 30 mil mujeres vivieron allí y alrededor de 9 mil niños murieron de manera clandestina.

Claire Keegan dedica su libro a las madres y niños que padecieron en estos centros, que en la novela aparecen como uno de los lugares clave para entender el pueblo de New Ross. Ha reconocido que frente a las Lavanderías de la Magdalena, su pregunta fue ¿Por qué nadie hizo nada durante tanto tiempo? De manera que buscó explorar el silencio y la cotidianidad que ambientaron los hechos, a través de su escritura ficcional.

Esto sabemos de la producción editorial

Cosas pequeñas como esas fue publicada en Noviembre de 2021 con la editorial Grove Press. Después, fue traducida por Jorge Fondebrider y publicada en español con la Editorial Eterna Cadencia en septiembre de 2021. Mismo traductor y editorial que alojan el resto de la obra de la escritora en español.

Destaca de este libro, su diseño editorial, así como la bella portada que se articula a la prosa tan concisa como profunda.


Así se ha leído y recibido

Esta historia, novela corta para algunos críticos o cuento largo para otros, solo cuenta con una edición en español.
Lo suficiente para generar un impacto rotundo desde el presente en el acontecimiento histórico escogido y en su prosa limpia y contundente.
Con sus descripciones, consigue recrear escenas claras y evocar emociones. Presenta a los personajes en su humanidad inabarcable, resaltando los fragmentos justos que enfatizan mejor sus rasgos.


¿Cómo se conserva?

Sin adaptaciones o segundas ediciones, Cosas pequeñas como esas comienza su camino de conservación. En 2022 recibió el premio Orwell de Ficción y en julio de ese mismo año, aperturó nuestro proyecto creativo en PARALELO, toda una experiencia de lujo que puedes adquirir aquí.

Además se vincula al pasado reciente de Irlanda, y a la historia sociocultural de este país incluyendo en la solapa de la pasta trasera una fotografía ampliada de la placa conmemorativa ubicada en una banca del St. Stephen’s Green Park en Dublín.

🎄¡Felices fiestas! 🎇




Autor: Claire Keegan

Título: Cosas pequeñas como esas

Edición y traducción: Jorge Fondebrider

Editorial: Eterna Cadencia, Argentina.

Fecha publicación: 2021

Distribuye: Siglo del hombre.







***
En Literarias de Lujo, nuestra newsletter semanal, hacemos más recomendaciones de libros y damos notificaciones selectas.



Experiencia literaria de lujo