La raíz dramática del soliloquio, el surgimiento del monólogo interior y la revolución del flujo de conciencia son técnicas que forman los pilares de la literatura moderna universal. Descubrálo.
El soliloquio es la más antigua entre las tres técnicas de escritura interior. Su naturaleza dramática le permite emular el pensamiento fluido y desorganizado de un personaje que se expresa en voz alta estando solo.Es por esta característica que el soliloquio se asocia a las exploraciones de la locura.
Si el personaje habla en voz alta cuando está solo, se dice que es un soliloquio, mientras que el monólogo y el flujo de conciencia no incluyen el acto exterior de hablar.
Si el personaje habla en voz alta cuando está solo, se dice que es un soliloquio, mientras que el monólogo y el flujo de conciencia no incluyen el acto exterior de hablar.
Tanto el soliloquio como el monólogo se usan como sinónimos en el ambiente teatral, mientras que el flujo de conciencia es un recurso más propio de la literatura de ficción.
SIGLO XVI. LA VOZ DE PERSONAJES ESCÉNICOS
Desde la época clásica con el teatro griego, pasando por los siglos XV y XVI, prevalecen escritores que plasmaron sus historias en verso, fueran obras escénicas o poemas. Son reconocidos como soliloquios el de Hamlet de Shakespeare y el de Segismundo de Pedro Calderón de la Barca en La vida es sueño.
Entre los siglos XVII al XIX, destaca la obra que se considera pionera del monólogo interior llamada Los laureles están cortados de Edouard Dujardin. Esta novela narra los pensamientos íntimos de un joven caminando por la ciudad de París mientras se enamora de una actriz.
Entre los siglos XVII al XIX, destaca la obra que se considera pionera del monólogo interior llamada Los laureles están cortados de Edouard Dujardin. Esta novela narra los pensamientos íntimos de un joven caminando por la ciudad de París mientras se enamora de una actriz.
SIGLO XX. REVOLUCIÓN EN LA VOZ INTERIOR
En el siglo XX, tanto el monólogo interior como el flujo de conciencia, toman auge como las técnicas más importantes de la literatura moderna.
Según el psicólogo William James a inicios del siglo, consideró el monólogo interior como un discurso silencioso e intimista, de orden inconsciente, más que lógico.
Este reconocimiento interior del ser humano llevó a los escritores a desarrollar experimentos técnicos con el flujo de conciencia para dar vida en la escritura a esa voz interior y además perfeccionar la expresión de sus personajes en forma de monólogo interior.
3 PILARES UNIVERSALES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Así se ubican obras como Ulises de James Joyce, publicada en 1922, una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX. Esta novela emplea una variedad de técnicas, una por capítulo.
Entre sus técnicas, es bastante popular el monólogo interior de Molly Bloom, que sin puntuación y otras particularidades, muestra el fluir mismo del pensamiento de una mujer.
Solo ocho años luego, en 1930, el escritor norteamericano William Faulkner, publica Mientras agonizo, una novela donde cada miembro de una familia da rienda suelta a sus palabras mentales. El papel del lector en esta historia es fundamental porque tiene que ir reuniendo las versiones para avanzar en la historia y el recorrido.
También, al año siguiente, en 1931, como flujo de conciencia surge Las olas de Virginia Woolf. Se trata de una historia que se da a través de la voz de seis amigos. Esta obra sin dejar de ser prosa marca un estilo poético y lírico, dejando al flujo de conciencia en una nueva evolución.
¿Y LA LITERATURA LATINOAMERICANA?
Estas tres obras, marcan en la literatura latinoamericana una inspiración artística para usar e hibridan estas técnicas.
En 1955 aparece Pedro Páramo de Juan Rulfo y La Hojarasca de Gabriel García Márquez con la voz de un niño, la de su madre y su abuelo.
Al año siguiente, en 1956, aparece el El acoso de Alejandro Carpentier sobre un crímen durante una ópera.
También por poner otro ejemplo entre cientos, vale mencionar Cambio de piel de Carlos Fuentes, que apareció en 1967.
Seguro, ahora reconoce estas técnicas literarias con más seguridad y disfruta de la creación literaria como nos gusta en Releer&Transcribir, como experiencia de lujo.
***
Experiencia literaria de lujo