La literatura latinoamericana de principios del siglo XX es como un cordón umbilical que conecta paisajes naturales y teje narrativas exquisitas que capturan la esencia misma de cada geografía y relieve. En este recorrido vemos cómo surge y a donde lleva. Lea hasta el final para entender por qué…
INICIA EL RECORRIDO
La conquista de América marcó el encuentro de culturas y la entrada en un territorio apenas explorado. Los escritores de la época siguieron la tradición de cronistas y exploradores convirtiéndose en cartógrafos literarios, describiendo, nombrando y bautizando la tierra que apenas abría.Dos siglos después, la independencia de las colonias latinoamericanas marcó la literatura con la exploración de territorios. Esta conexión entre la pasión científica y lo artístico la demostraron expediciones notables como la de José Celestino Mutis en Nueva Granada desde 1783.
Los equipos conformados por botánicos, geógrafos, pintores y escritores, no solo exploraron las regiones, también inmortalizaron en diferentes obras la riqueza natural del territorio recién independizado y que necesitaba reconocerse.
PASO INEVITABLE: EL ROMANTICISMO
Al iniciar el siglo XIX, la magia del romanticismo alemán con escritores como Goethe, Novalis y Hölderlin imprime su huella en el mundo y no demora en influenciar la literatura latinoamericana.La exploración de los paisajes y la naturaleza se hace en adelante conectada al alma del individuo que escribe y crea. Gran muestra es María, novela de Jorge Isaacs publicada en 1867 y que fusiona influencias románticas ya no solo alemanas, sino también de un francés como Chateaubriand, y un norteamericano como Edgar Allan Poe.
Lo impactante de Isaacs es que en una novela que ocurre en los paisajes andinos únicos del valle caucano, hace una conexión casi mística con la naturaleza, exalta lírico el sentimiento, juega con los símbolos y explora lo misterioso y trágico.
ENTRANDO AL SIGLO XX
A mediados del siglo XIX el realismo y naturalismo literario surgen como reacción de cansancio frente a lo subjetivo del romanticismo. Ahora muestran todo lo que hay en realidad, lo agradable junto a lo desagradable y lo hacen de manera más científica.La novela naturalista alimenta una corriente de la novela social que aparece en la década del veinte. En Latinoamérica se expresa en el indigenismo y la novela de la tierra, que enfocan tensiones y transformaciones sociales propias del continente.
Las novelas que surgen de esta época lo hacen con una visión rica de la realidad latinoamericana, donde el terruño no solo es tierra sino también un símbolo de identidad. Y para esto fusionan las raíces locales con una vasta descripción paisajística que inmortaliza las regiones.
1. Raza de Bronce (1919), de Alcides Arguedas. Su historia ocurre primero en el valle y luego en el altiplano andino de Bolivia. Arguedas, visionario del indigenismo, narra una travesía única entre la cultura indígena aymara. Esta obra fusiona la tierra con su belleza lírica al contemplarla y su difícil realidad geográfica al atravesarla.
2. La Vorágine (1924), de José Eustasio Rivera. Pasando primero por los llanos orientales colombianos, esta historia ocurre en la densidad de la selva amazónica. Rivera desata tensiones entre el hombre y una naturaleza indomable, transforma la selva en un microcosmos donde se reflejan lo asfixiante de las luchas humanas.
3. Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos. Los llanos venezolanos al suroeste del país se convierten en un escenario de horizontes inesperados. Un personaje como Doña Bárbara, representa la naturaleza en su influencia precisamente bárbara y agreste, que determinan las condiciones violentas de lo rural.
4. Toá (1933) de César Uribe. De nuevo la selva amazónica pero con una dimensión única, donde la voz de los personajes presenta la historia incluso llegando a la magia del monólogo interior. Esta novela con su propuesta narrativa no deja de marcar la riqueza y complejidad de esta jungla exuberante, territorio de indígenas como los siona y huitoto.
El paisaje natural en la literatura latinoamericana ambienta las complejidades sociales y culturales que tomaron urgencia en su momento.
Temas de la época como la violencia a poblaciones en el trabajo y desplazamiento forzado, se desglosan en el latifundismo y las caucherías, dos temas sociales inmortalizados con estas obras.
Arte literario y geografía
La literatura latinoamericana a inicios del siglo XX representa el paisaje natural con una paleta rica de experiencias. Documenta no solo la geografía, sino también las complejidades de la vida y la cultura regional.
Autores que transforman su conocimiento de las regiones en expresiones artísticas, inmortalizan sus expresiones. Por eso ahora da gusto leerlos, conocer situaciones históricas, pero también viajar por la naturaleza.
EXPLORACIÓN LITERARIA
Estas son algunas joyas literarias precursoras:1. Raza de Bronce (1919), de Alcides Arguedas. Su historia ocurre primero en el valle y luego en el altiplano andino de Bolivia. Arguedas, visionario del indigenismo, narra una travesía única entre la cultura indígena aymara. Esta obra fusiona la tierra con su belleza lírica al contemplarla y su difícil realidad geográfica al atravesarla.
2. La Vorágine (1924), de José Eustasio Rivera. Pasando primero por los llanos orientales colombianos, esta historia ocurre en la densidad de la selva amazónica. Rivera desata tensiones entre el hombre y una naturaleza indomable, transforma la selva en un microcosmos donde se reflejan lo asfixiante de las luchas humanas.
3. Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos. Los llanos venezolanos al suroeste del país se convierten en un escenario de horizontes inesperados. Un personaje como Doña Bárbara, representa la naturaleza en su influencia precisamente bárbara y agreste, que determinan las condiciones violentas de lo rural.
4. Toá (1933) de César Uribe. De nuevo la selva amazónica pero con una dimensión única, donde la voz de los personajes presenta la historia incluso llegando a la magia del monólogo interior. Esta novela con su propuesta narrativa no deja de marcar la riqueza y complejidad de esta jungla exuberante, territorio de indígenas como los siona y huitoto.
TERMINANDO EL RECORRIDO
Denuncias de temas críticos El paisaje natural en la literatura latinoamericana ambienta las complejidades sociales y culturales que tomaron urgencia en su momento.
Temas de la época como la violencia a poblaciones en el trabajo y desplazamiento forzado, se desglosan en el latifundismo y las caucherías, dos temas sociales inmortalizados con estas obras.
Arte literario y geografía
La literatura latinoamericana a inicios del siglo XX representa el paisaje natural con una paleta rica de experiencias. Documenta no solo la geografía, sino también las complejidades de la vida y la cultura regional.
Autores que transforman su conocimiento de las regiones en expresiones artísticas, inmortalizan sus expresiones. Por eso ahora da gusto leerlos, conocer situaciones históricas, pero también viajar por la naturaleza.
***